Crónica
El día 4 inauguramos la Escuela de Verano: rumbo a la democracia participativa. El objetivo de la misma era apuntar la dirección, el sentido de un camino que algunas personas están iniciando desde las instituciones, y otras están viviendo desde la realidad de diferentes colectivos sociales. Un camino que requiere de orientaciones, buscar las huellas de quienes caminaron antes, compartir la experiencia, reflexionar sobre las coordenadas y la invitación a sumar cada vez más actores y personas en este paseo.
Pero la Escuela también ha sido un espacio para reflexionar en la cotidianeidad de nuestras organizaciones, colectivos, grupos o comunidades. De lo macro a lo micro, de lo instituido a lo instituyente, se ha transitado por los diferentes niveles de democracia (como forma de gobierno y de autogobierno)
Un proyecto impulsado en el marco del Convenio con la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación que ha contado con un compromiso extra de esta institución con la implicación del propio personal técnico vinculado a la misma. También se han sumado en calidad de entes colaboradores la Concejalía de Participación del Ayuntamiento de Valencia y el Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputación de Valencia, teniendo representación de profesionales procedentes de ambas administraciones.
La Escuela ha pretendido crear un espacio de diálogo entre el nivel político, el técnico y el representado por la ciudadanía, siendo un embrión para futuras redes y soportes de colaboración, transferencia de saberes y de prácticas.
A continuación, se describe someramente el paseo por cuatro intensos días de trabajo, contando con las fotografías y testimonios que han cedido algunas personas participantes, especial mención a Concha Martínez por sus reportaje publicado en redes sociales.
Mesa de inauguración de la Escuela
De izquierda a derecha: Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ernest Cano; Secretaria Autonómica de Transparencia, Zulima Pérez; Secretaria General de la Universitat de Valencia, MªJose Añon; Concejal de Participación del Ayuntamiento de Valencia, Jordi Peris; y la Directora de la Escuela, Carmen Montalba.
Foto cedida por Concha Martínez (alumna de la Escuela de Verano)

Día 4. Eje “Políticas públicas que profundizan en la democracia”
Ricard Vilarregut abría su intervención diciendo "sí se puede en la calle, pero no se puede en las instituciones". Los ayuntamientos deben hacer partícipes a la ciudadanía del proceso político, facilitando así el encuentro entre la propia ciudadanía. La realidad concreta de cada municipio marca el cómo será este encuentro, teniendo en cuenta que la mayor parte de la ciudadanía no forma parte de colectivos, aceptando de antemano y con honestidad, que quién hace la pregunta, domina el proceso participativo (Crónica cedida por Concha Martínez, participante de la Escuela).
Muy interesante y debatida fue la síntesis que nos presentó relativa a la evolución de las “formas de gobierno” y “gobernanza”. Sugerente como matriz de evaluación para valorar en qué punto estamos y qué camino queremos recorrer.

Conferencia inaugural: “Coproducción de políticas públicas” a cargo de Ricard Vilaregut. Politólogo del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Las intervenciones realizadas por las representantes del Ayuntamiento de Barcelona y de Madrid enunciaron la dificultad para casar la democracia participativa en el marco de la democracia representativa. Los mimbres con los que impulsar la participación parten de instituciones verticales y con una red de agentes en el territorio desigual en términos de distribución del poder.
“La participación sigue siendo un anexo de la acción de gobierno y el incremento de la arquitectura institucional participativa no ha venido acompañado de un ascenso en la confianza dentro de la política formal. La incidencia en la toma de decisiones es muy débil, falta cultura participativa” (crónica de Concha Martínez, alumna de la EV)
En este sentido, Laia Forné aportó el concepto de “democracia distribuida” fundamentado en la cesión y distribución del poder a la ciudadanía, en virtud a cuatro canales:
- Participación ampliada: espacios de diálogo entre instituciones y ciudadanía. Heterogeneidad de instrumentos: órganos, normas, consejos de barrio, procesos de participación, presupuestos participativos, etc.
- Autogobierno, pasar a formar parte de la gestión de equipamientos (gestión cívica) o la gestión pública de comunes urbanos. Autogestión y custodia pública.
- Control ciudadano. Referéndums, consultas, transparencia y código ético, entre otros.
Finalmente, el Ayuntamiento de Otxandio con una población de Vizcaya de 1.300 habitantes, se nos revelo como el escenario donde la democracia participativa ha alcanzado su madurez y ya se señala el camino de la democracia directa. La Herri-Ola (movimiento popular) rompe con la lógica de la representatividad y plantea la necesidad de un mínimo relato común. La “foto” que representa la aceptación por parte de todos los partidos (gobierno y oposición) que el Consejo Ciudadano sea quien impulse las políticas públicas locales a desarrollar.
Experiencias: Transitar de la democracia representativa a la participativa o a la radical.
- Montserrat Galceran. Ayuntamiento de Madrid
- Laia Forné. Ayuntamiento de Barcelona
- Kimetz E.Munitza. Ayuntamiento de Otxandio

Día 5. Eje “Metodologías participativas en la investigación y acción comunitaria”

Participantes atendiendo. Foto de Concha Martínez.
El día 5 de julio iniciamos la segunda jornada, muy expectantes y con más público asistente. Una de las necesidades más expresada por este público ha sido el conocimiento de experiencias concretas en el marco de metodologías participativas y, particularmente, de presupuestos participativos.
Representantes de la Red CIMAS. Tomás Villasante y Loli Hernández. Foto cedida por Concha Martínez.
La pareja formada por Tomas Villasante y Dolores Hernández promotores de la RED CIMAS, internacionalmente conocidos por su trabajo en la Investigación-Acción Participativa, invitaron desde el primer minuto a la reflexión y al diálogo colectivo, lanzando preguntas provocadoras tales como: ¿Qué queremos cambiar? ¿Para qué queremos cambiar? ¿Qué es la participación? ¿Cuánta y de quiénes es suficiente? etc.
Dos ideas fuerza aparecían de manera reiterada en las respuestas o debates que se promovían desde el grupo: no confundir el síntoma o el dolor con el problema y, por tanto, resulta necesario realizar una escucha profunda. El proceso participativo aparecía así justamente como la construcción colectiva del problema.
Se insistió en la diferencia entre los procesos de consulta y de participación en sí misma, no pudiéndolos confundir. Y todo ello, desde las diferentes posiciones que se dibujan en el circuito del poder democrático, desde los diferentes niveles (necesidades y capacidades) y actores (administración, gobierno, personal técnico, ciudadanía).

Día 6. Eje “Inteligencia colectiva”
En la apertura del taller del día 6, Fernando nos propone los siguientes objetivos alcanzar en esta sesión:
- mayor creencia en los grupos,
- con dos o tres miradas más técnicas sobre los grupos,
- tres o cuatro recursos para aplicar desde ya para incrementar la inteligencia colectiva,
- y alguna idea para la vida.
El eje sobre el que gravitó toda su intervención fue “el grupo es más inteligente que yo” (sabiduría colectiva). A partir de esta tesis, realizó una clarificación conceptual y clasificación de grupos en función de los modos de interacción, centrándose en los grupos sinérgicos o multiplicativos como aquellos que llegan a buenos resultados y tienen una vida interesante.
Profundizó a través de diferentes técnicas en la producción de la inteligencia colectiva que pudimos vivenciar.
Enunció la fuente de conflicto más común en la oposición sistemática y la forma de superarla. Y finalmente, nos permitió bucear en las diferentes modalidades de pensamiento (creativo, crítico, operativo, valorativo, revelador e informativo).
Psicólogo y Sociólogo. Miembro de Iniciativas CSE y del Consejo Asesor del área Educativa de FUHEM

Día 7. Eje “Metodologías participativas en la investigación y acción comunitaria”
Resulta difícil resumir una sesión tan intensa en actividad y participación. Este taller se ha iniciado como un proceso de participación en sí mismo. De la mano de David Villota pudimos entrar en un Foro dónde se expresaron, en calidad de roles, diferentes voces: responsables públicos, personal técnico y ciudadanía.

![]() |
Foro facilitado por David Villota. Antonio Moreno explicando. Fotos cedidas por Concha Martínez.
A continuación Antonio Moreno intervino para motivar la participación de todo el grupo y permitir que se manifestara la inteligencia colectiva y llegar al acuerdo grupal, señalando la importancia de la confianza en el propio proceso grupal, admitir la diversidad y, de nuevo, la importancia de la escucha.
Finalmente, cerramos estos cuatro intensos días con la producción de una composición musical organizada por el grupo de percusión Borumbaia. Cada uno/a asumimos nuestra parte, de manera entusiasta, confiando en los/as otros/as, fuimos capaces de generar una pieza colectiva que difuminaba la inexperiencia de algunos/as y subrayaba la belleza de la producción colectiva: encontramos el camino! Muchas gracias por ceder vuestra voz, vuestros oídos y vuestro ritmo a esta causa, nuestra causa.
